Te invitamos este sábado al evento Carnívoros Anónimos en celebración del día mundial de los Animales. Tendremos una conferencia sobre "Alternativas a la explotación animal" por AnimaNaturalis Colombia, aperitivo vegano gratuito y una muestra artística por parte de Pablo, Alex y Sergio.
Fecha: Sábado 3 de octubre
Lugar: Centro Cultural Govinda's Medellín Calle 51 #57-17
Hora: 6:00 PM
¡Entrada libre!
Invita a todos tus conocidos y aprende más sobre este tema.

28 de septiembre de 2015
25 de septiembre de 2015
Sesión 4/12. Cocina fácil
El pasado 5 de septiembre del presente año se ofició la cuarta sesión de la Escuela de Activismo ofrecida por la Revolución de la Cuchara de la ciudad de Medellín. El encuentro tuvo lugar en el restaurante Centeno de El Poblado, donde se reunieron más de 40 estudiantes y activistas en torno a la mesa.
La actividad estuvo a cargo de Carolina Sosa Vargas, activista de la Revolución de la Cuchara y experta en cocina vegetariana. Cada uno de los participantes al evento se apropió de ingredientes y con indicaciones de la experta de la sesión fueron pelando, picando, triturando y organizando los ingredientes para lo que sería una cena vegetariana de grandes proporciones.
El objetivo de dicha actividad, además de compartir la mesa entre quienes llevan el vegetarianismo como estilo de vida y los que aún hacen de la carne parte de su dieta, es demostrar que para llevar un estilo de vida vegetariano no es necesario privarse de comer bien y variado sino que existen cientos de opciones en donde se puede comer mucho más que lechuga. Es por eso que en dicha actividad se prepararon salteados de vegetales, lentejas sudadas, croquetas de espinacas, ensaladas y vinagreta, postres y jugos de frutas naturales los cuales se compartieron en grupo y en donde todos pudieron disfrutar cada una de las preparaciones.
Esta actividad no hubiese sido posible sin la ayuda de Centeno Restaurante Vegetariano, entonces les queremos agradecer por facilitarnos sus instalaciones, su cocina, fogones y su amistad.
La actividad estuvo a cargo de Carolina Sosa Vargas, activista de la Revolución de la Cuchara y experta en cocina vegetariana. Cada uno de los participantes al evento se apropió de ingredientes y con indicaciones de la experta de la sesión fueron pelando, picando, triturando y organizando los ingredientes para lo que sería una cena vegetariana de grandes proporciones.
El objetivo de dicha actividad, además de compartir la mesa entre quienes llevan el vegetarianismo como estilo de vida y los que aún hacen de la carne parte de su dieta, es demostrar que para llevar un estilo de vida vegetariano no es necesario privarse de comer bien y variado sino que existen cientos de opciones en donde se puede comer mucho más que lechuga. Es por eso que en dicha actividad se prepararon salteados de vegetales, lentejas sudadas, croquetas de espinacas, ensaladas y vinagreta, postres y jugos de frutas naturales los cuales se compartieron en grupo y en donde todos pudieron disfrutar cada una de las preparaciones.
Esta actividad no hubiese sido posible sin la ayuda de Centeno Restaurante Vegetariano, entonces les queremos agradecer por facilitarnos sus instalaciones, su cocina, fogones y su amistad.
Para descargar las memorias -recetario-, seguir los siguientes enlaces:
Cocina fácil, recetario
Redacción: Alfredo Madrid
11 de septiembre de 2015
Sesión 3/12. Salud y Nutrición: grupos alimenticios, mitos y enfermedades
Para la tercera sesión de la
Escuela de Activismo, oficiada
nuevamente en la Universidad de Antioquia, los temas a tratar en el prontuario
de actividades fueron Salud y Nutrición: grupos alimenticios, mitos y
enfermedades a cargo de Sandra Gómez y Sindy Taborda, ambas activistas de la
Revolución de la Cuchara Medellín.
Sandra, enfermera y regente farmacéutica, expone desde su profesión los motivos del por qué no comer carne, y las razones son las enfermedades asociadas a dicha ingesta. Por ejemplo, al consumir carne e ingerir las grasas que estas contienen llevan a una disminución de los niveles de linfocitos B y T, lo que conlleva a una inmunodepresión y la consecuencia de padecer más enfermedades infecciosas de difícil manejo clínico. Así mismo, una dieta rica en fósforo, como la cárnica, evita que se absorba las cantidades necesarias produciendo una inestabilidad en las membranas celulares.
De igual forma hizo énfasis las enfermedades asociadas al sistema digestivo. Una ingesta de carne obliga al estómago a incrementar las cantidades de ácido clorhídrico, lo que impide que el alimento pase al duodeno presentándose cólicos y gastrectasia, por lo que el alimento tiende a acumularse presentándose fermentaciones anormales de rápida putrefacción, generando alteraciones en la mucosa gástrica que devienen en úlceras.
Sandra, enfermera y regente farmacéutica, expone desde su profesión los motivos del por qué no comer carne, y las razones son las enfermedades asociadas a dicha ingesta. Por ejemplo, al consumir carne e ingerir las grasas que estas contienen llevan a una disminución de los niveles de linfocitos B y T, lo que conlleva a una inmunodepresión y la consecuencia de padecer más enfermedades infecciosas de difícil manejo clínico. Así mismo, una dieta rica en fósforo, como la cárnica, evita que se absorba las cantidades necesarias produciendo una inestabilidad en las membranas celulares.
De igual forma hizo énfasis las enfermedades asociadas al sistema digestivo. Una ingesta de carne obliga al estómago a incrementar las cantidades de ácido clorhídrico, lo que impide que el alimento pase al duodeno presentándose cólicos y gastrectasia, por lo que el alimento tiende a acumularse presentándose fermentaciones anormales de rápida putrefacción, generando alteraciones en la mucosa gástrica que devienen en úlceras.
Así mismo abordó
malfuncionamientos como las cardiopatías y los diferentes tipos de cáncer
debido a los procesos que deben hacer sistemas como el digestivo, urinario,
circulatorio y el óseo -con sus respectivas enfermedades-, cuando dichos
sistemas se ven alterados cuando se ingiere carne.
![]() |
Fotografía: Arley Aristizabal |
En una segunda instancia Sindy Taborda,
nutricionista en formación, abordó el tema sobre nutrición partiendo de un
cuestionamiento fundamental: ¿Cómo es una alimentación saludable? Las respuestas
a este interrogante son:
-Completa: una que tenga
macronutrientes y micronutrientes.
-Equilibrada: cantidades
apropiadas, sin excesos. Mantenimiento de peso corporal adecuado.
-Variada: mezcla de diferentes
grupos de alimentos.
-Adecuada para cada individuo:
según edad, peso, actividad, historial clínico y constitución corporal.
Taborda es enfática en la última
respuesta del interrogante. Si bien se puede recomendar una dieta generalizada
de índole vegetariana o vegana, lo más pertinente, desde las ciencias de la
nutrición, es individualizar los casos partiendo desde las particularidades de
cada individuo según sus propias necesidades, a la vez que expone los cuatro
nuevos grupos alimenticios en los que se resaltan las frutas, legumbres, granos
enteros y vegetales.
También presenta gráficamente pirámides
alimentarias correspondientes a dos dietas adecuadas al tema central de la
charla: alimentación vegana y vegetariana con sus respectivas porciones
diarias, haciendo énfasis en los resultados que llevan el adoptar una dieta de
tales características, finalizando su exposición enunciando a Hipócrates,
médico de la antigua Grecia, cuando afirma que el alimento, sobre muchas
otras cosas, es también medicina.
Para descargar las memorias, seguir los siguientes enlaces:
Salud
Nutrición
Redacción: Alfredo Madrid
1 de septiembre de 2015
Sesión 2/12. Razones para ser vegetariano - Protección jurídica de los animales
El pasado 22 de agosto del
presente año se celebró, en la ciudadela universitaria de la Universidad de
Antioquia, la segunda sesión de la Escuela de Activismo organizada por la
Revolución de la Cuchara Medellín. La primera exposición, a cargo de Fernanda
Enciso, son las Razones para ser Vegetariano.
Si bien existen decenas de motivos para tomar la decisión y cada uno de ellos es particular y obedece, casi siempre, a experiencias personales, un activista debe estar capacitado para exponer las razones del por qué tomar una decisión que se considera consecuente no sólo para la salud sino para el planeta y los animales.
La segunda exposición estuvo a cargo de Stephanie Montoya, estudiante de derecho de la Universidad de Antioquia y pasante del Consultorio jurídico de dicha institución. Su presentación da cuenta desde el ámbito jurídico de las herramientas constitucionales con las que cada colombiano dispone para salvaguardar a los animales. Así mismo Montoya expone una serie de mecanismos para que, como ciudadanos, hagamos efectivos esos derechos. Las denuncias formales en inspecciones de policía, los derechos de petición y la tutela son algunos de esos mecanismos a los que podemos acceder en caso de requerirlo.
Si bien existen decenas de motivos para tomar la decisión y cada uno de ellos es particular y obedece, casi siempre, a experiencias personales, un activista debe estar capacitado para exponer las razones del por qué tomar una decisión que se considera consecuente no sólo para la salud sino para el planeta y los animales.
La segunda exposición estuvo a cargo de Stephanie Montoya, estudiante de derecho de la Universidad de Antioquia y pasante del Consultorio jurídico de dicha institución. Su presentación da cuenta desde el ámbito jurídico de las herramientas constitucionales con las que cada colombiano dispone para salvaguardar a los animales. Así mismo Montoya expone una serie de mecanismos para que, como ciudadanos, hagamos efectivos esos derechos. Las denuncias formales en inspecciones de policía, los derechos de petición y la tutela son algunos de esos mecanismos a los que podemos acceder en caso de requerirlo.
![]() |
Fotografía: Arley Aristizabal |
Así mismo, en una tercera
intervención, varios activistas de la Revolución de la Cuchara realizaron una
actividad en la que se debatieron varias preguntas a nivel grupal y las
respuestas se socializaron con todos los integrantes de dicha sesión. Cuando se
toma la determinación de ser vegano/vegetariano, y más cuando este estilo de
vida se lleva a niveles de activismo, siempre habrá contradictores que cuestionarán
basándose en supuestos que muchas veces no tienen respuesta, por ser poco
probables y otros tantos por tener respuestas que obedecen al ámbito académico
y de las ciencias que, por su naturaleza, no están muchas veces al alcance de
todos.
Tales cuestionamientos fueron: ¿Las plantas también sienten? ¿Necesitamos comer carne para mantenernos sanos? ¿Si estuvieras en una isla desierta y sólo hubiese una vaca te la comerías? Entre otros interrogantes a los que se ven enfrentados veganos y vegetarianos cuando se suscitan debates alrededor de este estilo de vida, que muchas veces genera polémica.
Entonces, el objetivo principal de esta sesión fue brindar herramientas no sólo legales sino retóricas para que los activistas en formación puedan adoptar una postura coherente, consecuente y objetiva para hacer frente a las diferentes discusiones a las que se ven enfrentados no sólo en redes sociales, sino también entre familiares y amigos.
Para descargar las memorias, seguir los siguientes enlaces:
Activismo y protección jurídica de los animales
Directriz de la procuraduría
Razones para ser vegetariano
Redacción: Alfredo Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)